Habemus Ley Sinde
Como era de esperar, los partidos políticos se han puesto de acuerdo para sacar adelante una versión edulcorada de eso que se ha dado en llamar Ley Sinde. Como era de esperar, la versión final no gusta a nadie. No voy a realizar un análisis de la misma (entre otras cosas porque hay que leerla…). Me limitaré a dejar una reflexión seguramente equivocada: la ley es la plasmación de un rotundo fracaso ejemplificado en la dimisión de Alex de la Iglesia como director de la Academia del Cine, el único «representante de la industria» que fue capaz de tendre la mano a los «representantes de los internautas». El fracaso es de todos. La ley sin duda es ineficaz, como ya explicó J. de la Cueva, y además defiende un modelo de negocio agotado. No obstante, los «representantes de los internautas» tampoco han sido capaces de proponer alternativas (lo explica muy bien un blog musical: rock & blog). El único intento de ello que conozco es el de David Maeztu. ¿Por qué los representantes de los internautas no ponen el mismo empeño que han puesto en combatir una ley ineficaz en luchar para que las tarifas de los proveedores de acceso a Internet sean más baratas?¿Por qué no se lucha para que el «canon digital» lo asuman los proveedores de acceso? Me parece que los «internautas» se han cebado en una batalla glamourosa pero de la que se podían sacar escasos resultados pues, al fin y cabo, esta ley no va a servir para nada. Recordar quien es realmente el enemigo: la industria. Hay que conseguir que los autores se pongan de nuestro lado y la reforma del sistema de propiedad intelectual vendrá solo pues, en mi opinión, tanto estos como los verdaderos internautas (es decir todo el mundo) creo que coincidimos en que algo tipo de protección de la propiedad intelectual debe de existir en el que se protega al creador. Cuestión distinta es el papel de los intermediarios… En fin, como digo, lo más seguro es que esté equivocado…
TLC UE-India y propiedad intelectual
Como puede que sepais, la Unión Europea y La India están negociando un Tratado de Libre Comercio que incluye disposiciones de propiedad intelectual. ¿No os interesa saber qué dice un TLC negociado por la Unión Europa, ferviente defensora de la corriente TRIPs-superplus (lease ACTA), y La India, mayor exponente de la corriente TRIPs-minus? Pues aquí teneis un primer borrador muy básico.
Viacom vs. YouTube
Google vs. Agencia española de protección de datos
Leo en el Mundo, gracias a mi amigo Luis (ese al que la propiedad intelectual le gusta más que el Derecho financiero): «Google defenderá este miércoles ante la Audiencia Nacional que la responsabilidad de los datos en la Red es de quien los ha subido, y no del buscador que los incluye en sus índices.
Se trata de la primera demanda del buscador contra la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) por una serie de resoluciones en las que se obliga al buscador a eliminar enlaces a sitios con contenidos potencialmente injuriosos». La noticia también en El País.
Hoy nos vamos con un poco de ABBA.. si de ABBA (aqui y aqui)
Abrazos,
Aurelius